Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
Este documento es la síntesis ejecutiva de la investigación realizada entre el 2016 y el 2017 por encargo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la Universidad Nacional Autónoma de México por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Como puede observarse, buena parte del esfuerzo de investigación se puso en la elaboración de una base de datos sólida que, con diversas fuentes, todas oficiales y confiables, nos permitiera tener distintas mediciones tanto de la corrupción como de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Con los datos listos, la segunda fase de la investigación supuso el análisis de las relaciones entre la corrupción y los derechos humanos. Fue necesario desarrollar modelos estadísticos para mirar si efectivamente los cambios en la tendencia de la corrupción tenían un impacto en las diferencias en el ejercicio de los derechos humanos entre el 2000 y el 2014. ¿Qué fue lo que encontramos? ¿Cuál fue el resultado? Eso es lo que el lector puede leer en las próximas páginas
El Futuro Que Queremos es el título del acuerdo final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y el PNUD en México realizaron la serie editorial titulada INCLUSIVE, cuyo propósito es acercar a las personas lectoras a diversos temas relacionados con la inclusión, derechos humanos, democracia, educación cívica, construcción de ciudadanía y vida en comunidad, a partir del reconocimiento explícito de los grupos de atención prioritaria contemplados en la Constitución Política de la capital. La serie, que en estará conformada por un total de 14 publicaciones, incluye un cuadernillo por cada uno de los catorce grupos de atención prioritaria delimitados en la Constitución Política local, como son las personas de identidad indígena, LGBTTTI, migrantes y sujetas de protección internacional, adultas mayores, en situación de calle, mujeres, afrodescendientes, jóvenes, privadas de la libertad, entre otros.
Este manual explora la relación entre la corrupción y el desarrollo, incluido el crecimiento económico, la pobreza, los derechos humanos, el género, la gobernanza, el desarrollo humano, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Considera cómo el PNUD podría integrar los principios y estrategias anticorrupción con su asistencia técnica para reducir la pobreza, alcanzar los ODM y promover el desarrollo sostenible.
El estudio acerca de las “Medidas legislativas, administrativas y de política existentes, en el ámbito federal, en materia de género, aplicables al objetivo del Acuerdo de Escazú” funge como una línea base para el desarrollo de un plan nacional de implementación hacia la transversalización de la perspectiva de género. La metodología que apoya este diagnóstico se basa en la investigación participativa y el enfoque de investigación social de metodologías feministas hacia la consolidación de una herramienta que apoye al Gobierno de México a la implementación de este componente en Escazú.
El Cuadernillo busca fortalecer el conocimiento y las capacidades institucionales en la atención a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, desde los diferentes enfoques relativos al acceso a la información ambiental, a la participación pública y al acceso a la justicia ambiental, así como informar al público acerca de sus derechos en este ámbito. Asimismo, funge como un instrumento de sensibilización y comunicación de la agenda ambiental y de personas defensoras.