Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
Se hace un llamado urgente al Estado mexicano a cumplir con sus obligaciones dimanantes del PIDESC, de la Agenda 2030 y otros compromisos internacionales, para adoptar políticas, regulaciones, programas y medidas en materia económica, hídrica, energética, ambiental y de desarrollo urbano –esferas estrechamente relacionadas con los ODS reportados este año- congruentes con los tres pilares del desarrollo sostenible. Así también, apelamos al gobierno mexicano a priorizar los derechos humanos y la protección ambiente para mantener la integralidad, indivisibilidad y universalidad de la Agenda 2030. Finalmente, reiteramos la urgencia de garantizar la participación sustantiva y crítica de la sociedad civil en la implementación y monitoreo de la Agenda 2030 en México.
This article argues that the environment was extensively incorporated into the Sustainable Development Goals (SDGs), with broad and ambitious targets, reflecting environmental concerns throughout the SDGs. Many environment?related targets – including some of the most important ones – were placed under ‘non?environmental’ goals. The SDGs also adopted the view that economic growth can be made environmentally sustainable using ‘decoupling’ and ‘resource efficiency’ as key technological solutions. Governments rejected a more transformative objective ‘beyond GDP’, the concept of planetary boundaries, and strong implementation mechanisms. Most disappointing, the environmental elements in many targets were not included in indicators, or the indicators lacked ambition, or were watered down. Key factors in achieving the strong and integrated approach to environment and development at the level of goals and targets were: (1) the role of new ideas on the importance of the environment and an integrated approach to sustainable development which was promoted by the science and research community; (2) a group of norm entrepreneurs, who promoted these ideas; and (3) the institutional structure and working modalities of the Open Working Group (which drafted the text of the SDGs) whose special characteristics facilitated the final agreement. The dilution of the indicators resulted from a very different institutional structure and process with different actors and from the development focused legacy of the Millennium Development Goals (MDGs) that had not resulted in sufficient capacity for thoroughly measuring environmental concerns.
El documento final denominado Trayectoria de SAMOA proporciona un conjunto renovado de prioridades que se propone a la comunidad internacional para que las tenga en cuenta con miras a respaldar los esfuerzos de los PEID por alcanzar el desarrollo sostenible. En la Trayectoria de SAMOA se reafirma que los PEID siguen constituyendo un caso especial en cuanto al desarrollo sostenible, y se pide que se dé prioridad a las acciones orientadas a los PEID en diversos ámbitos: crecimiento económico sostenido y sostenible, inclusivo y equitativo; cambio climático; energía sostenible; reducción del riesgo de desastres; océanos y mares; seguridad alimentaria y nutrición; agua y saneamiento; transporte sostenible; consumo y producción sostenibles; salud y enfermedades no transmisibles; igualdad de género y empoderamiento de la mujer; desarrollo social; diversidad biológica; y especies exóticas invasoras.
Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). Se declara el firme compromiso político de hacer frente al problema de la financiación y de la creación de un entorno propicio a todos los niveles para el desarrollo sostenible.
Se presentan los fundamentos para una integración coherente del desarrollo sostenible; el cómo analizar las interacciones entre sectores y cómo analizar los impactos de las políticas en el desarrollo sostenible; así como los mecanismos institucionales para promover la integración y la coherencia.
Aspectos generales del PNUD global y en México
El documento elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos Persistentes y Residuos Peligrosos sujetos a Convenios Internacionales en materia ambiental, es un ejemplo que permite situar la urgencia por consolidar la participación ciudadana del sector ambiental en México, como una forma para promover el involucramiento de la sociedad en la planeación, decisión y ejecución de las políticas ambientales enfocadas al manejo de sustancias químicas.
El Futuro Que Queremos es el título del acuerdo final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20.
El Informe de Resultados 2017-2018 "Agenda 2030, oportunidad para transformar hoy el México del futuro" muestra el trabajo que, junto al gobierno de México en sus diferentes niveles, academia, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, y de la mano de la ciudadanía, el PNUD ha realizado para ampliar las oportunidades de las personas en el país.
Estas iniciativas reflejan las prioridades nacionales en materia de desarrollo social y económico inclusivo, gobernanza efectiva y democracia, así como en energía, ambiente y resiliencia. Cada una tiene el potencial de despejar el camino para el desarrollo sostenible. Sin embargo, ninguna solución es efectiva por sí sola. Las necesitamos a todas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Proyecto “Fortalecimiento del Manejo Forestal Sustentable con Enfoque de Paisaje”, ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con apoyo del Banco Mundial considera actividades de promoción y gestión de mercados certificados siendo los catálogos aquí presentados, una herramienta que permita a proveedores , consumidores y usuarios finales tomar decisiones de compra inmersos en las responsabilidad ambiental de la gestión y aprovechamiento sustentable. Las empresas forestales certificadas son aquellas que cuentan con un proceso voluntario de certificación y que ofrecen producto amparados bajo algún estándar, garantizando la sustentabilidad en su obtención. Las empresas forestales comunitarias, así como los propietarios privados han encontrado un beneficio ambiental, social y económico en el manejo de sus bosques, algunas logrando consolidar procesos productivos mediante el establecimiento de aserraderos o fábricas de muebles.
Las Áreas Naturales Protegidas se han consolidado como plataformas que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Dentro de éstas, las soluciones basadas en la naturaleza han permitido construir un nuevo modelo de desarrollo en beneficio de las comunidades y los ecosistemas. La publicación Áreas Naturales Protegidas. Soluciones naturales a retos globales busca visibilizar las acciones que las personas impulsan desde sus comunidades para proteger sus ecosistemas y construir un mejor futuro.
El Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, es un mecanismo de participación ciudadana institucionalizado a nivel federal, sectorizado a medio ambiente, que apareció con la Ley General de Vida Silvestre. Este mecanismo sigue una tradición participativa en el sector ambiental, que ha sido vanguardia en la Administración Pública Federal. Sin embargo, el modelo de base para la conformación de este mecanismo, proviene del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (CCDS), de mediados de los años noventa. Ello implica, necesariamente, una visión de poco más de 25 años de antigüedad (el CCDS, se conformó a partir de la Cumbre de Río de 1992).
Bajo los nuevos estándares de la participación ciudadana, que la reconocen como un derecho humano y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como meta al 2030, es necesario replantear la pertinencia y actualización en el diseño de este espacio participativo. Por ello, el Proyecto “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y Gobernanza Ambiental para la Sustentabilidad”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, ha propuesto la revisión del diseño de este Consejo Técnico, desde un enfoque de derechos y de democracia participativa. Todo esto en el marco de un esfuerzo interinstitucional de colaboración entre el PNUD y el gobierno mexicano, a través de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Esperamos que los resultados presentados en este documento, así como las recomendaciones propuestas, sirvan de base a la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat para una actualización de este importante espacio ciudadano y con ello, sumar a los esfuerzos nacionales por conservar de forma participativa la biodiversidad mexicana.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presenta los resultados de la encuesta sobre violencias de género en sectores ambientales realizada en el año 2023. El informe analiza las experiencias de 204 personas de diversas identidades de género, edades y entornos, identificando patrones preocupantes de discriminación, acoso y barreras profesionales que afectan principalmente a mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Con especial atención a las violencias diferenciadas que enfrentan las defensoras ambientales indígenas y rurales, el documento ofrece recomendaciones concretas para que instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil construyan espacios más seguros e igualitarios. Este esfuerzo se alinea con el compromiso del PNUD por erradicar la violencia de género y promover entornos laborales inclusivos que fortalezcan la participación de las mujeres en la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
El estudio acerca de las “Medidas legislativas, administrativas y de política existentes, en el ámbito federal, en materia de género, aplicables al objetivo del Acuerdo de Escazú” funge como una línea base para el desarrollo de un plan nacional de implementación hacia la transversalización de la perspectiva de género. La metodología que apoya este diagnóstico se basa en la investigación participativa y el enfoque de investigación social de metodologías feministas hacia la consolidación de una herramienta que apoye al Gobierno de México a la implementación de este componente en Escazú.
El “Diagnóstico sobre la gobernanza de la implementación del Acuerdo de Escazú en México” constituye un insumo de apoyo para el Gobierno de México hacia la articulación de sus políticas y acciones de implementación de los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales. Describe el estado actual de la gobernanza ambiental en México y formula recomendaciones puntuales para mejorar la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de Escazú.
La presente guía básica sintetiza un conjunto de prácticas productivas sostenibles en la ganadería, combinando estrategias para el manejo eficiente del hato ganadero, que permiten mejorar la reproducción, la crianza y el mantenimiento de un estado de salud óptimo. Por otro lado, también incluye prácticas para la gestión sostenible de paisajes ganaderos, orientadas a la conservación y restauración de servicios ecosistémicos esenciales como el agua, el suelo y la biodiversidad en las unidades de producción. Estas acciones resultan fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la actividad ganadera a largo plazo. Las prácticas presentadas fueron diseñadas y promovidas por la Asociación Ganadera Local, en su calidad de socio implementador del proyecto en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz.
El Cuadernillo busca fortalecer el conocimiento y las capacidades institucionales en la atención a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, desde los diferentes enfoques relativos al acceso a la información ambiental, a la participación pública y al acceso a la justicia ambiental, así como informar al público acerca de sus derechos en este ámbito. Asimismo, funge como un instrumento de sensibilización y comunicación de la agenda ambiental y de personas defensoras.
La Guía de buenas prácticas para la operación de talleres de recuperación y mantenimiento de transformadores eléctricos ofrece lineamientos clave para la gestión ambientalmente adecuada de Bifenilos Policlorados (BPCs). Este documento propone acciones técnicas y administrativas en la operación de las empresas o talleres para asegurar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional vigente. Además, establece directrices para la minimización y manejo adecuado de residuos, identificación de riesgos y seguridad para los trabajadores, optimización de los procesos y cumplimiento administrativo. La aplicación de estas medidas garantiza una operación segura, eficiente y libre de contaminación cruzada por BPCs.
El presente curso, desarrollado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es el resultado de un esfuerzo interinstitucional entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Refleja el compromiso del Estado mexicano en la implementación del Acuerdo de Escazú mediante el desarrollo de contenidos específicos para la comunicación y difusión de los derechos de acceso a la información pública, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Este recurso se presenta como una herramienta esencial para una comprensión y entendimiento profundos de los derechos de acceso en México, así como para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en esta materia.
El presente curso, ejecutado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es un programa autogestivo diseñado para servidores públicos de la Administración Pública Federal. Este curso tiene como objetivo principal familiarizar a los participantes con el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional regional que destaca la importancia de la participación pública en asuntos ambientales. A través de módulos independientes que pueden ser completados a su propio ritmo, los participantes explorarán diversos aspectos del Acuerdo de Escazú, incluyendo sus antecedentes, los procesos para su adopción, los principios que lo rigen y los conceptos específicos que contiene. Asimismo, el curso proporciona una comprensión profunda del alcance y la relevancia de este instrumento en la promoción de acciones concretas para la gestión ambiental. Con materiales variados y lecciones detalladas, las personas servidoras públicas podrán adquirir conocimientos esenciales para implementar y apoyar las iniciativas ambientales en sus respectivas áreas de trabajo.