Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
En 2013 el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) desarrolló la Metodología para el seguimiento y evaluación del proceso de implementación del sistema penal acusatorio, con base en una serie de indicadores que permitió establecer un ranking nacional del avance de la implementación. Posteriormente la Metodología se adapta para evaluar el nivel en la operación del sistema de justicia. Después de 8 años en el proceso de implementación, el sistema acusatorio ya opera formalmente en todo el territorio nacional y para todos los delitos, sin embargo el trabajo no termina en este punto, se necesita seguir con la consolidación del mismo para garantizar su correcta operación y funcionamiento. Es por esto que CIDAC presenta una nueva metodología para convertirla en un instrumento enfocado a la medición de la consolidación del sistema de justicia.
Desde la perspectiva de la planificación para el desarrollo y la gestión por resultados, entregar conceptos, metodologías y herramientas que permitan mejorar la calidad de la formulación e implementación de las políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Esta es la oferta corporativa del PNUD en materia de gestión de la alta dirección, o Centros de Gobierno. En ella se detallan las principales características de los módulos que abarcan distintas áreas de la conducción políticoinstitucional. El SIGOB es un producto regional del PNUD para América Latina y el Caribe con productos globales, y su objetivo es fortalecer las capacidades de gestión de la alta dirección del Estado para generar y/o mantener las condiciones de gobernabilidad democrática, es así que consideramos que nuestros países no basta una buena gestión, sino que además desde aquí se debe propiciar.
En esta tercera edición de la metodología, resultado de un intenso proceso de investigación, análisis y consulta, se insertan los nueve indicadores establecidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social vigente: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada. Los ajustes a esta metodología permiten, además, enriquecer el estudio de la pobreza, al complementar el conocido método de pobreza por ingresos con la óptica de los derechos sociales y el análisis del contexto territorial. De esta forma, el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) establece fundamentos para cumplir con el propósito que la Ley General de Desarrollo social le ha encomendado en materia de definición y medición de la pobreza. Esta edición de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México contiene los criterios metodológicos que el CONEVAL adoptó en el año 2009 para la medición multidimensional de la pobreza en México. Con esta medición, el Consejo ha generado y publicado estimaciones de manera bienal para integrar una serie histórica de medición de pobreza a nivel nacional y estatal que comprende los años 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016 y a escala municipal las mediciones corresponden a los años 2010 y 2015. Con la publicación de este documento, el CONEVAL ratifica ante la sociedad mexicana su compromiso con la transparencia al presentar los criterios actualizados para medir periódicamente la pobreza de manera comparable y su compromiso con las instancias gubernamentales de continuar contribuyendo al diseño, monitoreo y evaluación de la política social.
Un gran desafío que presenta la Agenda 2030, es que no proporciona herramientas o metodologías específicas para traducir en la práctica este ambicioso marco teórico del desarrollo sostenible. La primera es que, tal como lo recalca la resolución que dio origen a la Agenda 2030, “se reconoce que cada país dispone de diferentes enfoques, visiones de futuro, modelos e instrumentos para lograr el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales”. La segunda tiene que ver con la necesaria contextualización de herramientas.
No es el Plan Nacional de Desarrollo alineándose a la Agenda 2030, es tomar de la Agenda elementos orientadores y referencias para que la planeación resuelva efectivamente problemas públicos multidimensionales y complejos. La Agenda no sustituye los esfuerzos de planificación nacional, pero si los enriquece y los complementa. Con ese fin, y con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la Agenda 2030 y la planeación estratégica en el país, en el PNUD publicamos la guía “El enfoque de la Agenda 2030 en planes y programas públicos en México”, que constituye una propuesta metodológica, centrada en la Gestión por Resultados para el Desarrollo, que busca orientar a los gobiernos en la incorporación de los conceptos rectores y principios de la Agenda en el ciclo de vida de la política pública.
Se presentan los fundamentos para una integración coherente del desarrollo sostenible; el cómo analizar las interacciones entre sectores y cómo analizar los impactos de las políticas en el desarrollo sostenible; así como los mecanismos institucionales para promover la integración y la coherencia.
Se presentan las iniciativas vinculadas al análisis presupuestal: trabajo previo con SHCP; Análisis del PPEF 2019; International Futures; Políticas públicas basadas en evidencia; y la Red de laboratorios aceleradores.
International Futures es una herramienta de pronostico global integrado de largo plazo, diseñado para facilitar el análisis de futuros globales con información de 186 países. Su modelo permite a los usuarios analizar las tendencias e interacciones dentro y entre diversos subsistemas, conocidos como módulos, por medio del desarrollo de escenarios. Su aplicación para la Agenda 2030 permitirá explorar distintas políticas públicas y estrategias con posibles sinergias y trade-offs.
La Red de Laboratorios Aceleradores es una iniciativa estratégica del PNUD, que surge en diciembre de 2018, para la generación de soluciones con enfoques vanguardistas, acordes a los desafíos globales. En México, se experimentará y crearán herramientas de comprensión y orientación del gasto, basadas en el uso de información heterodoxa y fuentes no tradicionales.
Esta publicación constituye una guía práctica, sensible al contexto del país, para los gobiernos, en el ámbito nacional y subnacional, puedan llevar a cabo el ciclo de vida de sus planes y programas públicos con un enfoque de Agenda 2030 pleno, que favorezca políticas públicas sostenibles e incluyentes en sus territorios.
A pesar de los considerables esfuerzos realizados en los últimos cuatro años, no estamos en camino de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Debemos acelerar drásticamente el ritmo de implementación a medida que entramos en una década decisiva para las personas y el planeta. Debemos conectar los puntos en todo lo que hacemos, como individuos, grupos cívicos, corporaciones, municipalidades y Estados miembros de las Naciones Unidas, y verdaderamente abrazar los principios de inclusión y sostenibilidad. La ciencia es nuestro gran aliado en los esfuerzos por alcanzar los Objetivos.
El Informe Global de Desarrollo Sostenible 2019, preparado por un grupo independiente de científicos, presenta una evaluación objetiva de dónde nos estamos quedando cortos y qué hay que hacer. El Informe destaca los puntos de entrada centrales para aprovechar las interconexiones y acelerar el progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este informe nos recuerda que el futuro está determinado por lo que hacemos ahora y la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente. Animo a todos los actores a traducir las ideas de este análisis en acción colectiva.
Se presentan dos elementos habilitadores para una integración coordinada de la Agenda 2030 en los presupuestos nacionales: La arquitectura institucional del país; y el diálogo institucional con las secretarías de gobierno equipadas con atribuciones transversales.
Presentación del análisis de brechas de desarrollo para incorporar enfoques transversales en el marco de la elaboración de los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024
Las desigualdades son un tema de gran pertinencia social y política por los efectos que tienen sobre la vida de las personas, así como por sus graves consecuencias sobre el desempeño económico, la integración social y la solidaridad en las comunidades. Desde la segunda mitad del siglo xx las desigualdades sociales y económicas en México han disminuido; sin embargo, como se muestra en este volumen, continúan siendo severas.
El estudio de las desigualdades en nuestro país es un eje central de la investigación de El Colegio de México. Esta agenda incluye estudios sobre su origen y evolución, las interacciones entre los diversos ámbitos donde se producen, así como sobre los procesos políticos, económicos e institucionales que les dan forma. En su labor de apoyo a la investigación de El Colegio, la Fundación Colmex estableció una alianza con BBVA Bancomer, que ha decidido impulsar el estudio sobre las desigualdades en concordancia con su principio de ofrecer información veraz y su misión de trabajar para lograr un futuro mejor para las personas.
Desigualdades en México 2018 es el primer resultado de esta alianza y desarrolla un análisis independiente y riguroso con la intención de enriquecer el debate público sobre este tema en la coyuntura electoral de 2018. El estudio que presentamos enfatiza que las desigualdades se traslapan y se retroalimentan, por tanto, su estudio requiere miradas interdisciplinarias para desarrollar iniciativas innovadoras y efectivas que permitan abatirlas.
El Mapeo de buenas prácticas: Metodologías para Gestión de Riesgos de Corrupción se alinea a los ejes y prioridades establecidas en la Política Nacional Anticorrupción (PNA) al buscar la coordinación de acciones de todos los entes públicos que integran el Estado mexicano y el involucramiento de sectores de la sociedad para asegurar un control efectivo de las distintas manifestaciones de la corrupción en todos los niveles de gobierno. Este documento tiene como objetivo identificar buenas prácticas en la administración de riesgos de corrupción a nivel nacional e internacional, con el propósito de ser base para la construcción de un Modelo de carácter general para identificar y gestionar efectivamente riesgos de corrupción en México.
Para comparar el trabajo que se realiza a nivel subnacional de la administración electoral, se propone una metodología que permite identificar las características principales, desafíos y mejores prácticas de los órganos responsables de la organización de los procesos electorales subnacionales de la región.