Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
En el marco del objetivo estratégico de “Contribuir al diseño e implementación de prácticas y políticas públicas que favorezcan la construcción de ciudadanía en México” de la ENEC 2011-2015, el proyecto Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México – desarrollado de manera conjunta con El Colegio de México- tiene como objetivo poner a disposición de la sociedad información objetiva, actualizada y relevante sobre valores, percepciones y prácticas de la ciudadanía en nuestro país, a través de seis dimensiones analíticas: Estado de Derecho y Acceso a la Justicia; Participación Política; Sociedad Civil y Participación no Electoral; Vida Comunitaria; Valores Democráticos; Redes de Asociación e Implementación. Dicha información fue generada a través de una encuesta a ciudadanos, representativa a nivel nacional y de un estudio focalizado dirigido a indagar sobre las asociaciones ciudadanas y sus redes de colaboración. Un equipo de reconocidos especialistas en el ámbito de la investigación social fue responsable de la elaboración de los fundamentos teóricos, metodológicos y analíticos del proyecto. Los datos y las conclusiones del Informe país buscan ser un referente que aporte a la comprensión de los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía democrática y a la formulación de acciones y políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de los derechos ciudadanos de las y los mexicanos.
La presente guía espera dar respuesta a la creciente demanda de orientación, por parte de las Oficinas de País del PNUD y de numerosas partes interesadas nacionales, en torno a la multitud de herramientas y métodos utilizados para medir, evaluar y supervisar la gobernabilidad a escala local. El término “gobernabilidad local” utilizado en la guía abarca el conjunto de temas de gobernabilidad tratados en el ámbito local, incluida la descentralización de políticas y procesos, el papel y las relaciones entre los distintos actores e instituciones y el desempeño de la democracia y del gobierno local. La guía expone asuntos teóricos y conceptuales relacionados con la gobernabilidad local y analiza iniciativas pasadas y actuales de evaluación de gobernabilidad local. La proliferación de diferentes evaluaciones e indicadores ha propiciado cierta confusión sobre las herramientas que se deben utilizar,su aplicación,sus ventajas y desventajas.
Muchas cosas han cambiado en nuestro país en los últimos dos años. El gobierno y la oposición le dieron una oportunidad al diálogo constructivo para avanzar la agenda de reformas más ambiciosa de nuestro tiempo. La democracia mexicana demostró que era posible construir consensos en un contexto de pluralidad y competencia política. Si observamos un mapa del mundo es difícil encontrar un país que haya cambiado tanto en tan poco tiempo. Cambios fundamentales de política pública que estuvieron detenidos por lustros, finalmente fueron procesados en el Congreso de la Unión. En meses recientes México ha vivido momentos dolorosos y agitados. Sin embargo, un análisis objetivo de nuestra realidad no puede regatear el potencial de grandeza de las reformas estructurales. A veces los seres humanos vivimos muy cerca del presente y en consecuencia resulta complicado aquilatar la trascendencia histórica de los cambios que son analizados en este nuevo estudio del IMCO. Los desafíos que tiene hoy el país en materia de seguridad pública serían menos agudos si tuviéramos tasas más aceleradas de crecimiento económico. Necesitamos crear mejores oportunidades de prosperidad y empleo formal. Necesitamos una economía con más incentivos a la productividad, o lo que es lo mismo, mayores incentivos a la formalidad. Necesitamos fortalecer la capacidad de atraer talento e inversión, a nuestras ciudades, a nuestros estados y a nuestro país.
The Americas Consultation brought together current and former practicing politicians and representatives from international, regional, and civil society organizations active in the region to discuss gender equality and women’s political empowerment, examine case studies, exchange best practices, and produce a set of recommendations for furthering women’s engagement in politics in the Americas. This report consists of three sections of relevant experiences and lessons learned on gender equality and the political empowerment of women: 1) challenges to be overcome in the region; 2) existing tools and mechanisms; and 3) best practices and recommendations on how to effectively advance gender equality and women’s political participation.
ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, e IDEA Internacional presentan la publicación “Mujeres y participación política en México. A 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino”como reconocimiento al aporte de las mujeres a la democracia y al desarrollo en México. En ella se informa sobre la situación de la participación de las mujeres en el ámbito federal, estatal y municipal en diferentes ámbitos de la vida pública: en cargos de elección popular, en los poderes ejecutivo y judicial, en los órganos electorales y en los partidos políticos. El diagnóstico pone de manifiesto los avances pero también la persistencia de obstáculos para la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones. La publicación presenta una serie de propuestas para acelerar el ritmo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y asegurar los derechos humanos de las mujeres en relación con su plena participación política y el desempeño paritario de funciones públicas en todos los poderes y órdenes de gobierno.
Con el objetivo de acelerar los procesos para que las mujeres ejerzan en igualdad de condiciones sus derechos políticos, el área de Género del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e Idea Internacional han trabajado, desde 2011, en el proyecto: ATENEA: Mecanismo de Aceleración de la Participación Política de las Mujeres, que tiene cuatro estrategias como pilares: información, análisis, comunicación y acción.
El presente diagnóstico es el resultado de una iniciativa que se basa en una permanente suma de esfuerzos y acción coordinada que ha involucrado a las tres organizaciones que la impulsan (PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional) a nivel regional, así como a sus oficinas en el ámbito nacional. El diagnóstico de Panamá que aquí presentamos es el resultado de la primera aplicación del proyecto Atenea en un país. La información recabada y el análisis realizado pretenden ofrecer un panorama integrado y ordenado del estado de situación de la participación política de las mujeres en Panamá con el objetivo de que contribuya a generar debates y sinergias entre los agentes impulsores de la Mesa, fortaleciendo una democracia más inclusiva e igualitaria en Panamá.
Uno de los grupos marginados, específicamente en el acceso a representar a su población en la política y en la toma de decisiones para mejorar sus condiciones de vida, es el de las mujeres. Su escasa presencia en cargos legislativos y ejecutivos en el mundo, es una de las inquietudes que nos presenta la politóloga Andira Hernández Monzoy en este libro de la serie Temas Selectos de Derecho Electoral. La autora hace un análisis de la participación y representación política de las mujeres en las democracias contemporáneas. Específicamente estudia la equidad de género y la democracia interna de los partidos políticos y de manera particular las políticas partidistas que intentan la inclusión política de las mujeres en América Latina. Al ser los partidos políticos los responsables del acceso a cargos de representación en las democracias, el texto tiene la finalidad de destacar la actuación de estas instituciones políticas para promover la participación de las mujeres en la política.
Esta es la oferta corporativa del PNUD en materia de gestión de la alta dirección, o Centros de Gobierno. En ella se detallan las principales características de los módulos que abarcan distintas áreas de la conducción políticoinstitucional. El SIGOB es un producto regional del PNUD para América Latina y el Caribe con productos globales, y su objetivo es fortalecer las capacidades de gestión de la alta dirección del Estado para generar y/o mantener las condiciones de gobernabilidad democrática, es así que consideramos que nuestros países no basta una buena gestión, sino que además desde aquí se debe propiciar.
México avanza lentamente por el camino hacia la igualdad de género. Muchas políticas públicas encaminadas a empoderar a las mujeres ya están en marcha: en las dos últimas décadas, México ha incrementado la inversión en educación para niñas, aumentó considerablemente el cupo en estancias infantiles y en preescolar, mejoró la incorporación de la transversalidad de género en el gobierno y aseguró que las mujeres estén bien representadas en las elecciones. Sin embargo, sigue habiendo grandes diferencias entre los sexos en cuanto a resultados educativos, participación en el mercado laboral, remuneraciones, informalidad y horas dedicadas al cuidado infantil y tareas domésticas no remuneradas. “Llevar a México a su máximo potencial”, como prescribe el Plan Nacional de Desarrollo, dependerá crucialmente de cuánto se cierren las brechas de género en la vida política, social y económica, y se promueva un cambio social verdadero.
La CEPAL organizó 13 Conferencias Regionales sobre la Mujer a lo largo de los siguientes cuatro decenios, a través primero de la Unidad Mujer y Desarrollo y posteriormente de la División de Asuntos de Género. Esta articulación intergubernamental, con la presencia activa del movimiento feminista y de mujeres y el apoyo de todo el sistema de las Naciones Unidas, se ha convertido en el principal foro de negociación de una Agenda Regional de Género amplia, profunda y comprehensiva, en cuyo centro se sitúan la autonomía y los derechos de las mujeres y en cuyas reuniones siempre ha ocupado un lugar protagónico la preocupación por las políticas de desarrollo y de superación de la pobreza. La presente publicación es una contribución a la puesta en práctica de los compromisos asumidos. En ella se recopilan los acuerdos aprobados por los Gobiernos en las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y constituye una herramienta para la consulta, pero sobre todo para la acción y la construcción de un futuro basado en la memoria colectiva de las mujeres de América Latina y el Caribe.
Es tan generalizado el uso actual del concepto de "gobernabilidad" que resulta indispensable reflexionar sobre el sentido de la idea que está detrás, sus diferencias con la idea de "gobernanza" y su relación con los problemas del desarrollo y los procesos políticos que lo acompañan. Ese es el propósito del presente artículo. Al respecto, hay una primera propuesta fuerte cuando se afirma que la gobernabilidad en relación con los problemas del desarrollo supera los problemas específicos de la acción de gobierno y se proyecta ampliamente como una capacidad social, como atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno que empuje el carro de los objetivos del desarrollo humano. El artículo revisa las diferentes expresiones que ha adquirido la democracia en América Latina y las diversas aportaciones que los especialistas han realizado últimamente en esta materia, con una escala de matices entre el autoritarismo y la democracia. Todo esto no sería importante sino no fuera por que la meta /valor que está en juego es conseguir elevar los niveles de "desarrollo humano" en América Latina, más allá del mero crecimiento económico, para lo cual un marco de gobernabilidad democrática es indispensable.
Este documento es la síntesis ejecutiva de la investigación realizada entre el 2016 y el 2017 por encargo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la Universidad Nacional Autónoma de México por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Como puede observarse, buena parte del esfuerzo de investigación se puso en la elaboración de una base de datos sólida que, con diversas fuentes, todas oficiales y confiables, nos permitiera tener distintas mediciones tanto de la corrupción como de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Con los datos listos, la segunda fase de la investigación supuso el análisis de las relaciones entre la corrupción y los derechos humanos. Fue necesario desarrollar modelos estadísticos para mirar si efectivamente los cambios en la tendencia de la corrupción tenían un impacto en las diferencias en el ejercicio de los derechos humanos entre el 2000 y el 2014. ¿Qué fue lo que encontramos? ¿Cuál fue el resultado? Eso es lo que el lector puede leer en las próximas páginas
Por medio de la observación electoral se fortalece el impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contenidos en la Agenda 2030 adoptada por 193 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas. La observación electoral se vincula principalmente con el ODS 16, relativo a Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. No obstante, también está relacionada con otros ODS, como los del Fin de la pobreza (ODS 1), Igualdad de género (ODS 5), Reducción de las desigualdades (ODS 10) y el de las Alianzas para lograr los objetivos (ODS17), entre otros.
Por estas razones, es conveniente y deseable que la observación electoral se fortalezca, se profesionalice y desarrolle su máximo potencial en cada elección. De ahí la pertinencia y la importancia del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE), que es un elemento único en el mundo para el fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que observan los procesos electorales.
Este documento da un panorama de la ejecución del FAOE. No obstante, para conocer sobre los resultados, hallazgos y recomendaciones de los proyectos, es de gran relevancia conocer los comunicados de las OSC participantes presentados durante las ruedas de prensa, así como sus informes finales.
El Informe de Resultados 2017-2018 "Agenda 2030, oportunidad para transformar hoy el México del futuro" muestra el trabajo que, junto al gobierno de México en sus diferentes niveles, academia, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, y de la mano de la ciudadanía, el PNUD ha realizado para ampliar las oportunidades de las personas en el país.
Estas iniciativas reflejan las prioridades nacionales en materia de desarrollo social y económico inclusivo, gobernanza efectiva y democracia, así como en energía, ambiente y resiliencia. Cada una tiene el potencial de despejar el camino para el desarrollo sostenible. Sin embargo, ninguna solución es efectiva por sí sola. Las necesitamos a todas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y el PNUD en México realizaron la serie editorial titulada INCLUSIVE, cuyo propósito es acercar a las personas lectoras a diversos temas relacionados con la inclusión, derechos humanos, democracia, educación cívica, construcción de ciudadanía y vida en comunidad, a partir del reconocimiento explícito de los grupos de atención prioritaria contemplados en la Constitución Política de la capital. La serie, que en estará conformada por un total de 14 publicaciones, incluye un cuadernillo por cada uno de los catorce grupos de atención prioritaria delimitados en la Constitución Política local, como son las personas de identidad indígena, LGBTTTI, migrantes y sujetas de protección internacional, adultas mayores, en situación de calle, mujeres, afrodescendientes, jóvenes, privadas de la libertad, entre otros.
El Informe País 2020 es un documento que, mediante el uso de elementos teóricos y el análisis de datos provenientes principalmente de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, presenta un diagnóstico sobre el estado actual de la democracia y la ciudadanía en México.
El estudio Fortalecimiento de la Democracia Sindical con la legitimación de contratos colectivos de trabajo presenta un panorama integral de la situación sindical en toda la República Mexicana. Mediante el análisis de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) legitimados de 2019 a 2023, presenta hallazgos sobre la cantidad de personas cubiertas por un CCT, la cantidad de sindicatos, federaciones y confederaciones que hay en todo el país, así como los CCT por industria y por entidad. También se identifica la representación de las mujeres en el ámbito sindical. El estudio es relevante porque por primera vez se cuenta con una fotografía completa de la actividad sindical en todo el país, desglosada por entidad, tipo de industria y cantidad de personas cubiertas por un CCT.