Banco de conocimiento

Banco de conocimiento

Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.

Búsqueda

Resultados: 10

Participación política de las mujeres en México: a 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino.

Autor: International Institute for Democracy and Electoral Assistance; United Nations Development Programme; UN Women
Año: 2013
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, e IDEA Internacional presentan la publicación “Mujeres y participación política en México. A 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino”como reconocimiento al aporte de las mujeres a la democracia y al desarrollo en México. En ella se informa sobre la situación de la participación de las mujeres en el ámbito federal, estatal y municipal en diferentes ámbitos de la vida pública: en cargos de elección popular, en los poderes ejecutivo y judicial, en los órganos electorales y en los partidos políticos. El diagnóstico pone de manifiesto los avances pero también la persistencia de obstáculos para la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones. La publicación presenta una serie de propuestas para acelerar el ritmo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y asegurar los derechos humanos de las mujeres en relación con su plena participación política y el desempeño paritario de funciones públicas en todos los poderes y órdenes de gobierno.

La democracia paritaria en México: Avances y desafíos

Autor: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; ONU Mujeres; International Institute for Democracy and Electoral Assistamce
Año: 2017
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

Con el objetivo de acelerar los procesos para que las mujeres ejerzan en igualdad de condiciones sus derechos políticos, el área de Género del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e Idea Internacional han trabajado, desde 2011, en el proyecto: ATENEA: Mecanismo de Aceleración de la Participación Política de las Mujeres, que tiene cuatro estrategias como pilares: información, análisis, comunicación y acción.

Diagnóstico sobre las condiciones para ejercer el derecho de participación política de las mujeres en Panamá ATENEA

Autor: UN Women; United Nations Development Programme UNDP; International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA
Año: 2015
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

El presente diagnóstico es el resultado de una iniciativa que se basa en una permanente suma de esfuerzos y acción coordinada que ha involucrado a las tres organizaciones que la impulsan (PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional) a nivel regional, así como a sus oficinas en el ámbito nacional. El diagnóstico de Panamá que aquí presentamos es el resultado de la primera aplicación del proyecto Atenea en un país. La información recabada y el análisis realizado pretenden ofrecer un panorama integrado y ordenado del estado de situación de la participación política de las mujeres en Panamá con el objetivo de que contribuya a generar debates y sinergias entre los agentes impulsores de la Mesa, fortaleciendo una democracia más inclusiva e igualitaria en Panamá.

Equidad de género y democracia interna de los partidos políticos: políticas partidistas para la inclusión política de las mujeres en América Latina

Autor: Hernández Monzoy, Andira
Año: 2011
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

Uno de los grupos marginados, específicamente en el acceso a representar a su población en la política y en la toma de decisiones para mejorar sus condiciones de vida, es el de las mujeres. Su escasa presencia en cargos legislativos y ejecutivos en el mundo, es una de las inquietudes que nos presenta la politóloga Andira Hernández Monzoy en este libro de la serie Temas Selectos de Derecho Electoral. La autora hace un análisis de la participación y representación política de las mujeres en las democracias contemporáneas. Específicamente estudia la equidad de género y la democracia interna de los partidos políticos y de manera particular las políticas partidistas que intentan la inclusión política de las mujeres en América Latina. Al ser los partidos políticos los responsables del acceso a cargos de representación en las democracias, el texto tiene la finalidad de destacar la actuación de estas instituciones políticas para promover la participación de las mujeres en la política.

Construir un México inclusivo: políticas y Buena Gobernanza para la Igualdad de Género

Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos?
Año: 2017
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

México avanza lentamente por el camino hacia la igualdad de género. Muchas políticas públicas encaminadas a empoderar a las mujeres ya están en marcha: en las dos últimas décadas, México ha incrementado la inversión en educación para niñas, aumentó considerablemente el cupo en estancias infantiles y en preescolar, mejoró la incorporación de la transversalidad de género en el gobierno y aseguró que las mujeres estén bien representadas en las elecciones. Sin embargo, sigue habiendo grandes diferencias entre los sexos en cuanto a resultados educativos, participación en el mercado laboral, remuneraciones, informalidad y horas dedicadas al cuidado infantil y tareas domésticas no remuneradas. “Llevar a México a su máximo potencial”, como prescribe el Plan Nacional de Desarrollo, dependerá crucialmente de cuánto se cierren las brechas de género en la vida política, social y económica, y se promueva un cambio social verdadero.

40 años de Agenda Regional de Género

Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Año: 2016
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

La CEPAL organizó 13 Conferencias Regionales sobre la Mujer a lo largo de los siguientes cuatro decenios, a través primero de la Unidad Mujer y Desarrollo y posteriormente de la División de Asuntos de Género. Esta articulación intergubernamental, con la presencia activa del movimiento feminista y de mujeres y el apoyo de todo el sistema de las Naciones Unidas, se ha convertido en el principal foro de negociación de una Agenda Regional de Género amplia, profunda y comprehensiva, en cuyo centro se sitúan la autonomía y los derechos de las mujeres y en cuyas reuniones siempre ha ocupado un lugar protagónico la preocupación por las políticas de desarrollo y de superación de la pobreza. La presente publicación es una contribución a la puesta en práctica de los compromisos asumidos. En ella se recopilan los acuerdos aprobados por los Gobiernos en las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y constituye una herramienta para la consulta, pero sobre todo para la acción y la construcción de un futuro basado en la memoria colectiva de las mujeres de América Latina y el Caribe.

Experiencias exitosas de OSC para impulsar la participación política de las mujeres 2020

Autor: PNUD México
Año: 2021
Tema: Género
Tipo de documento: Publicación

El presente estudio documenta los aciertos, logros y retos de cinco proyectos con resultados destacables en la edición 2020 del PNIPPM. Los proyectos fueron seleccionados a través de una evaluación de cinco criterios: cumplimiento, adaptación, innovación, colaboración e impacto. Además, integra un análisis para asegurar la diversidad de ubicación geográfica, población objetivo y modalidad de participación. Así también, el estudio incluye una lista de verificación para un proyecto exitoso. El objetivo de este documento, es contribuir al fortalecimiento tanto de los proyectos que participen en futuras ediciones del programa, como al propio PNIPPM.

El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios

Autor: PNUD México
Año: 2025
Tema: Gobernabilidad
Tipo de documento: Publicación

Este informe aborda el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios en México, una obligación del Estado mexicano para garantizar la participación de estas comunidades en la toma de decisiones de asuntos susceptibles de modificar sus formas de vida y, con ello, sus derechos, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT. A través de un análisis basado en las experiencias de personas que han participado en procesos de consulta de macroproyectos energéticos y de hidrocarburos, el informe busca problematizar el reto para el desarrollo que implica alcanzar el ejercicio pleno del derecho en México y proponer ejes de acción que atiendan las causas de los problemas identificados desde un enfoque sistémico. El objetivo es conformar un portafolio de intervenciones con potencial para impulsar cambios sistémicos y de largo plazo.

El ABC del Acuerdo de Escazú

Autor: PNUD México
Año: 2025
Tema: Medio ambiente
Tipo de documento: Publicación

El presente curso, desarrollado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es el resultado de un esfuerzo interinstitucional entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Refleja el compromiso del Estado mexicano en la implementación del Acuerdo de Escazú mediante el desarrollo de contenidos específicos para la comunicación y difusión de los derechos de acceso a la información pública, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Este recurso se presenta como una herramienta esencial para una comprensión y entendimiento profundos de los derechos de acceso en México, así como para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en esta materia.

El Acuerdo de Escazú. Curso para personas servidoras públicas

Autor: PNUD México
Año: 2025
Tema: Medio ambiente
Tipo de documento: Publicación

El presente curso, ejecutado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es un programa autogestivo diseñado para servidores públicos de la Administración Pública Federal. Este curso tiene como objetivo principal familiarizar a los participantes con el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional regional que destaca la importancia de la participación pública en asuntos ambientales. A través de módulos independientes que pueden ser completados a su propio ritmo, los participantes explorarán diversos aspectos del Acuerdo de Escazú, incluyendo sus antecedentes, los procesos para su adopción, los principios que lo rigen y los conceptos específicos que contiene. Asimismo, el curso proporciona una comprensión profunda del alcance y la relevancia de este instrumento en la promoción de acciones concretas para la gestión ambiental. Con materiales variados y lecciones detalladas, las personas servidoras públicas podrán adquirir conocimientos esenciales para implementar y apoyar las iniciativas ambientales en sus respectivas áreas de trabajo.