Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.
Esta publicación es resultado de un esfuerzo en el marco del Programa de Cooperación AMEXCID-PNUD (PROCAP) que busca contribuir a la Estrategia de Género de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y, con ello, operacionalizar los principios de la política exterior feminista a fin de abordar los restos estructurales de las desigualdades entre los géneros. Esta Guía representa un instrumento innovador que ofrece una hoja de ruta y varias herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de proyectos de la cooperación internacional, y se encuentra estructurado en cinco apartados que buscan, desde las nociones básicas de la igualdad de género, ir construyendo un piso firme para el establecimiento de metas de cooperación internacional para el desarrollo (CID) con igualdad desde la interseccionalidad y el reconocimiento de la diversidad.
El documento expone el análisis sobre los cambios que las personas beneficiarias de Sembrando Vida en Belice, Cuba y Guatemala han percibido en diversos ámbitos económicos y sociales derivados de su participación en el proyecto, a partir de la información obtenida a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a una muestra representativa de personas beneficiarias en cada país. Las personas participantes en el diagnóstico reportan cambios en las intenciones de migrar y otros rubros, tales como sus ingresos, el desarrollo de conocimientos técnicos para el cultivo, el acceso a insumos para la producción agrícola, la diversificación de cultivos y el volumen de su producción agrícola.
El estudio acerca de las “Medidas legislativas, administrativas y de política existentes, en el ámbito federal, en materia de género, aplicables al objetivo del Acuerdo de Escazú” funge como una línea base para el desarrollo de un plan nacional de implementación hacia la transversalización de la perspectiva de género. La metodología que apoya este diagnóstico se basa en la investigación participativa y el enfoque de investigación social de metodologías feministas hacia la consolidación de una herramienta que apoye al Gobierno de México a la implementación de este componente en Escazú.
El “Diagnóstico sobre la gobernanza de la implementación del Acuerdo de Escazú en México” constituye un insumo de apoyo para el Gobierno de México hacia la articulación de sus políticas y acciones de implementación de los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales. Describe el estado actual de la gobernanza ambiental en México y formula recomendaciones puntuales para mejorar la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de Escazú.
El Cuadernillo busca fortalecer el conocimiento y las capacidades institucionales en la atención a las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, desde los diferentes enfoques relativos al acceso a la información ambiental, a la participación pública y al acceso a la justicia ambiental, así como informar al público acerca de sus derechos en este ámbito. Asimismo, funge como un instrumento de sensibilización y comunicación de la agenda ambiental y de personas defensoras.
El presente curso, desarrollado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es el resultado de un esfuerzo interinstitucional entre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Refleja el compromiso del Estado mexicano en la implementación del Acuerdo de Escazú mediante el desarrollo de contenidos específicos para la comunicación y difusión de los derechos de acceso a la información pública, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Este recurso se presenta como una herramienta esencial para una comprensión y entendimiento profundos de los derechos de acceso en México, así como para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en esta materia.
El presente curso, ejecutado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es un programa autogestivo diseñado para servidores públicos de la Administración Pública Federal. Este curso tiene como objetivo principal familiarizar a los participantes con el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional regional que destaca la importancia de la participación pública en asuntos ambientales. A través de módulos independientes que pueden ser completados a su propio ritmo, los participantes explorarán diversos aspectos del Acuerdo de Escazú, incluyendo sus antecedentes, los procesos para su adopción, los principios que lo rigen y los conceptos específicos que contiene. Asimismo, el curso proporciona una comprensión profunda del alcance y la relevancia de este instrumento en la promoción de acciones concretas para la gestión ambiental. Con materiales variados y lecciones detalladas, las personas servidoras públicas podrán adquirir conocimientos esenciales para implementar y apoyar las iniciativas ambientales en sus respectivas áreas de trabajo.
Este curso, ejecutado en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es un programa autogestivo diseñado para cualquier persona interesada en los asuntos ambientales. Este curso tiene como objetivo principal familiarizar a los participantes con el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional regional que destaca la importancia de la participación pública en la gestión ambiental. A través de módulos independientes que pueden ser completados a su propio ritmo, los participantes explorarán diversos aspectos del Acuerdo de Escazú, incluyendo sus antecedentes, los procesos para su adopción, los principios que lo rigen y los conceptos específicos que contiene. Además, el curso proporciona una comprensión profunda del alcance y la relevancia de este instrumento en la promoción de acciones concretas para la justicia ambiental. Con materiales variados y lecciones detalladas, los participantes podrán adquirir conocimientos esenciales para comprender y apoyar las iniciativas ambientales en sus comunidades. Este curso es una oportunidad única para empoderar al público en general y fomentar una mayor implicación en la protección del medio ambiente en América Latina y el Caribe.