Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
The rise of the Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) has augured profound changes in the landscape of global health metrics. Primarily funded by the Bill and Melinda Gates Foundation, the IHME has offered donors a platform for assessing many health?related Sustainable Development Goal (SDG) indicators and a toolkit to measure the progress of different countries. The IHME's increasing influence reveals the relative sidelining of international agencies and especially the World Health Organization which has long been central to global health metrics production. This shift reflects a growing conflict between the expertise and norms of national and intergovernmental statistical production on the one hand, and the distinct epistemologies and logics of new non?state data actors. These transitions – from an international world of statistics to a more plural, global realm of data – have acute implications for the politics and accountability of knowledge production related to the SDGs and development writ large. Even as the SDGs embrace the rubric of ‘no one left behind’, the emerging data politics might be eroding the ability of poorer states to know and act upon their development problems on their own terms.
The selection of Sustainable Development Goals (SDGs) , targets and indicators for sexual and reproductive health and rights (SRHR) can only be understood in the light of struggles to advance these rights amid a context of the growing reliance on indicators to measure progress. If the Millennium Development Goals (MDGs) de?politicized inherently polemical issues in SRHR, the (re)production of knowledge of rights in the SDGs poses a subtler, but just as serious, threat. Although rights, and SRHR in particular, are apparently taken into account, the apparent neutrality of these metrics obscures politics and ideology. There is a danger that over?reliance on quantitative indicators obscures the structural challenges facing the advancement of SRHR, and therefore indicators should be coupled with qualitative information derived in context.
This manual provides guidance on how to design and implement a program evaluation via a step-by-step approach. Its goals are to build the evaluation capacity of STD programs so that they can internally monitor their program activities, understand what is working or not working and improve their efforts; establish a common evaluation language across project areas; show that program evaluation is an activity we can all do and that yields important benefits; and integrate evaluation into routine program practice.
El documento final denominado Trayectoria de SAMOA proporciona un conjunto renovado de prioridades que se propone a la comunidad internacional para que las tenga en cuenta con miras a respaldar los esfuerzos de los PEID por alcanzar el desarrollo sostenible. En la Trayectoria de SAMOA se reafirma que los PEID siguen constituyendo un caso especial en cuanto al desarrollo sostenible, y se pide que se dé prioridad a las acciones orientadas a los PEID en diversos ámbitos: crecimiento económico sostenido y sostenible, inclusivo y equitativo; cambio climático; energía sostenible; reducción del riesgo de desastres; océanos y mares; seguridad alimentaria y nutrición; agua y saneamiento; transporte sostenible; consumo y producción sostenibles; salud y enfermedades no transmisibles; igualdad de género y empoderamiento de la mujer; desarrollo social; diversidad biológica; y especies exóticas invasoras.
Las conclusiones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019 arrojan luz sobre las disparidades en cómo las personas experimentan la pobreza, revelando grandes desigualdades entre países y entre quienes se encuentran en situación de pobreza.
El IPM va más allá de los ingresos como indicador exclusivo de pobreza y mide cómo las personas experimentan la pobreza en su salud, educación y nivel de vida. El IPM de 2019 ofrece un mapa detallado de la pobreza en 101 países y 1.119 regiones a nivel subnacional, y abarca al 76 por ciento de la población mundial, yendo más allá de la medición simple basada en los ingresos para conocer la manera en que las personas viven realmente la pobreza cada día.
La tendencia de rastrear la salud y el bienestar utilizando tecnologías digitales ha permeado la cultura dominante. Las capacidades de monitoreo en tiempo real, los algoritmos interactivos de soporte de decisiones y las características de prueba de diagnóstico de los dispositivos de salud digital han despertado el interés de los usuarios en todo el mundo.
La aplicación de herramientas como el análisis predictivo y el análisis prescriptivo ha beneficiado a empresas como las compañías de seguros y los proveedores de atención médica. También ha llevado a un trato desigual y a la discriminación de las personas como consumidores y receptores de servicios de atención médica, y a la toma de decisiones desacertada por parte de los médicos y los encargados de formular políticas.
Nuestra investigación, que se realizó con participantes en gran parte de América del Norte, ha investigado las actitudes hacia el intercambio de datos de salud personales con diversos interesados dentro del sector de la salud en general. También explora enfoques de datos alternativos que podrían mitigar la marginación y la exclusión.
El documento analiza los principales efectos probables de la crisis derivada de la COVID-19. Para ello, se hace un examen detenido de las dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH), salud, educación e ingreso; y se integra una reflexión sobre la igualdad de género por su carácter de habilitador del desarrollo.
El documento analiza los principales efectos probables de la crisis derivada de la COVID-19. Para ello, se hace un examen detenido de las dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH), salud, educación e ingreso; y se integra una reflexión sobre la igualdad de género por su carácter de habilitador del desarrollo.
En este trabajo, se plantea un panorama sobre los efectos de la transformación digital en la población mexicana, y se genera evidencia sobre las dinámicas producidas a partir del uso de la tecnología en las dimensiones de salud, educación e ingreso. El presente estudio identifica, por un lado, una serie de vulnerabilidades que se agregan a las existentes y que producen nuevos desafíos en torno a las personas con menos capacidades y, por otro, oportunidades derivadas de la masificación de los procesos digitales y de su uso cotidiano entre la población.