Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
La Guía del usuario para medir la corrupción está dirigida a agentes nacionales, donantes y agentes internacionales que miden la corrupción y elaboran programas para combatirla. Expone las ventajas y las limitaciones de varios enfoques de medición. Asimismo, ofrece capacidades para una orientación práctica sobre el uso de indicadores y de los datos generados por las herramientas de medición de corrupción, que permite identificar puntos de entrada para los programas.
The rise of the Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) has augured profound changes in the landscape of global health metrics. Primarily funded by the Bill and Melinda Gates Foundation, the IHME has offered donors a platform for assessing many health?related Sustainable Development Goal (SDG) indicators and a toolkit to measure the progress of different countries. The IHME's increasing influence reveals the relative sidelining of international agencies and especially the World Health Organization which has long been central to global health metrics production. This shift reflects a growing conflict between the expertise and norms of national and intergovernmental statistical production on the one hand, and the distinct epistemologies and logics of new non?state data actors. These transitions – from an international world of statistics to a more plural, global realm of data – have acute implications for the politics and accountability of knowledge production related to the SDGs and development writ large. Even as the SDGs embrace the rubric of ‘no one left behind’, the emerging data politics might be eroding the ability of poorer states to know and act upon their development problems on their own terms.
El Índice de Paz México 2018 (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México. El IPM se basa en la metodología del Índice de Paz Global, la más reconocida medición de la paz en el mundo, y ha sido elaborado por el IEP cada año desde 2007. Esta es la quinta edición anual del IPM y en ella se presentan las principales tendencias, los modelos y los factores que impulsan la paz en México; asimismo, se destacan las oportunidades de política pública más importantes para las autoridades de los tres niveles de gobierno. En el informe se analiza la dinámica de la violencia en México, así como las debilidades y fortalezas de las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas, conocidas como Paz Positiva, necesarias para reducir sustancialmente las tasas de violencia en México. Asimismo, se cuantifica el considerable impacto económico de la violencia sobre la economía mexicana y la necesidad de aumentar el nivel de inversión en su contención. Por último, se proporciona evidencia cuantitativamente sólida para ayudar a desarrollar políticas públicas orientadas a crear una sociedad más pacífica. Esta investigación será útil para formuladores de políticas, investigadores, líderes empresariales, organizaciones de sociedad civil y, en general, cualquier persona interesada en la tarea de construir la paz en México.
The selection of Sustainable Development Goals (SDGs) , targets and indicators for sexual and reproductive health and rights (SRHR) can only be understood in the light of struggles to advance these rights amid a context of the growing reliance on indicators to measure progress. If the Millennium Development Goals (MDGs) de?politicized inherently polemical issues in SRHR, the (re)production of knowledge of rights in the SDGs poses a subtler, but just as serious, threat. Although rights, and SRHR in particular, are apparently taken into account, the apparent neutrality of these metrics obscures politics and ideology. There is a danger that over?reliance on quantitative indicators obscures the structural challenges facing the advancement of SRHR, and therefore indicators should be coupled with qualitative information derived in context.
The papers in this special issue provide accounts of the politics and knowledge that shaped the Sustainable Development Goals (SDGs). The open and transparent processes in the Open Working Group (OWG) and Post?2015 agenda consultations challenged the MDG paradigm and set more transformative and ambitious goals. But across many goals, there was slippage in ambition when targets and indicators were selected. In some cases, this is due to genuine difficulty in defining a suitable indicator. In other cases, there is clearly a contestation about the agenda, and indicators are used to reorient or pervert the meaning of the goal. The accounts of the negotiations– concerning inequality, sustainable agriculture, access to justice, education, environment – show how the selection of an indicator is purportedly a technical matter but is highly political, though obscured behind the veil of an objective and technical choice. The papers also highlight how the increasing role of big data and other non?traditional sources of data is altering data production, dissemination and use, and fundamentally altering the epistemology of information and knowledge. This raises questions about ‘data for whom and for what’ – fundamental issues concerning the power of data to shape knowledge, the democratic governance of SDG indicators and of knowledge for development overall.
En la actualidad, distintos países en todo el mundo han iniciado un proceso progresivo para promover e impulsar estrategias ligadas al concepto de “gobierno abierto”. Basado en los principios de la transparencia y apertura, participación y colaboración, el gobierno abierto se ha posicionado como un paradigma emergente que intenta responder al agotamiento de los modelos tradicionales de gobernanza en un mundo que esta cambiando radical y vertiginosamente. El artículo realiza una rigurosa aproximación al debate sobre el origen, alcances y perspectivas del concepto, y da cuenta de sus principales elementos constitutivos. Por otro lado, discute la idea de entenderlo como una plataforma para la participación y la colaboración a través de ecosistemas abiertos de datos que favorezcan la co-creación, el co-diseño y la co-gestión de servicios, en un contexto donde la confianza, la coresponsabilidad y el compromiso son elementos clave para el proceso de cambio que experimentan los gobiernos y las administraciones públicas.
Open government data (OGD) as a concept is gaining currency globally due to the strong advocacy of global organisations as Open Government Partnership. In recent years, there has been increased commitment on the part of national governments to proactively disclose information. However, much of the discussion on OGD is at the national level, especially in developing countries where commitments of proactive disclosure is conditioned by the commitments of national governments as expressed through the OGP national action plans. However, the local is important in the context of open data. In decentralized contexts, the local is where data is collected and stored, where there is strong feasibility that data will be published, and where data can generate the most impact when used. This synthesis paper wants to refocus the discussion of open government data in sub-national contexts by analysing nine country papers produced through the Open Data in Developing Countries research project. Using a common research framework that focuses on context, governance setting, and open data initiatives, the study found out that there is substantial effort on the part of sub-national governments to proactively disclose data, however, the design delimits citizen participation, and eventually, use. Second, context demands diff erent roles for intermediaries and diff erent types of initiatives to create an enabling environment for open data. Finally, data quality will remain a critical challenge for sub-national governments in developing countries and it will temper potential impact that open data will be able to generate.
Although a significant number of public organizations have embraced the idea of open data, many are still reluctant to do this. One root cause is that the publicizing of data represents a shift from a closed to an open system of governance, which has a significant impact upon the relationships between public agencies and the users of open data. Yet no systematic research is available which compares the benefits of an open data with the barriers to its adoption. Based on interviews and a workshop, the benefits and adoption barriers for open data have been derived. The findings show that a gap exists between the promised benefits and barriers. They furthermore suggest that a conceptually simplistic view is often adopted with regard to open data, one which automatically correlates the publicizing of data with use and benefits. Five ‘myths’ are formulated promoting the use of open data and placing the expectations within a realistic perspective. Further, the recommendation is given to take a user’s view and to actively govern the relationship between government and its users.
This report is the outcome of a discussion among many experts, who were actively engaged in the design of sound indicators for measuring Goal 16, as an input to the work of the United Nations Statistical Commission's Inter-Agency and Expert Group on SDG Indicators (IAEG-SDG) and the Praia Group on Governance Statistics. It is also meant to provide inspiration and guidance for the development of Goal 16 indicators at the regional and national levels. The Virtual Network for the Development of Indicators for Goal 16 brought together governance experts, development practitioners, statisticians, UN agencies and civil society organizations to advice on the best possible set of indicators for measuring progress on goal 16 in the Post-2015 development framework.
La Agenda 2030 además de identificar la necesidad de alianzas, reconoce que la creatividad de las empresas puede impulsar la resolución de los retos del desarrollo sostenible; les hace un llamado explícito en este sentido. Hay un enorme potencial en un enfoque de negocio impulsado por valores.
Presntación sobre la Agenda 2030, sus antecedentes, principios, retos, participación y avance de México, así como los retos para la implementación de los ODS en el país.
This brief proposes a strategic RBLAC focus on SDG acceleration hotspots in Latin America and the Caribbean. As underlined by the SG’s reform agenda, SDG acceleration ultimately means assisting member-states to move the needle on targets and goals “making country-level delivery the litmus test for success”. In sync with UNDP’s Strategic Plan 2018-2021, acceleration also means integrating across different member-state objectives (i) leaving no one behind, tackling the hardest exclusions by gender, race, ethnicity or geographic exclusion; (ii) building resilience to natural disasters, economic downturns and social and political conflict; and (iii) promoting structural transformations that ensure sustainable development.
Las conclusiones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019 arrojan luz sobre las disparidades en cómo las personas experimentan la pobreza, revelando grandes desigualdades entre países y entre quienes se encuentran en situación de pobreza.
El IPM va más allá de los ingresos como indicador exclusivo de pobreza y mide cómo las personas experimentan la pobreza en su salud, educación y nivel de vida. El IPM de 2019 ofrece un mapa detallado de la pobreza en 101 países y 1.119 regiones a nivel subnacional, y abarca al 76 por ciento de la población mundial, yendo más allá de la medición simple basada en los ingresos para conocer la manera en que las personas viven realmente la pobreza cada día.
La Guía tiene la intención de responder a la creciente demanda de una amplia gama de partes interesadas para obtener una guía actualizada sobre la medición de la corrupción y su ausencia, específicamente los fenómenos de transparencia, responsabilidad e integridad. Debido a que gran parte de los datos recopilados regularmente sobre corrupción y anticorrupción se relacionan con las actividades del gobierno, esta Guía tiene un fuerte enfoque en la medición del sector público y su relación con la sociedad civil. La Guía está escrita para profesionales involucrados en el trabajo anticorrupción que buscan alternativas a modelos lógicos desnudos e indicadores de entrada / salida.
Este informe presenta las métricas más actualizadas para medir el desempeño de los países en los ODS. Las tendencias se presentan a nivel de objetivos y para 75 indicadores individuales. Este año, podemos informar tendencias a partir de 2015 para 11 indicadores (principalmente para los países de la OCDE). El mundo necesita invertir más recursos en datos oportunos, incluidos aquellos en tiempo real. Las tecnologías modernas presentan oportunidades para el monitoreo en tiempo real de muchos ODS. A este informe se han agregado nuevos indicadores para refinar nuestras mediciones de los efectos indirectos internacionales y el principio Leave-No-One-Behind. Hemos mejorado la presentación en línea de los datos y hemos preparado visualizaciones que se pueden descargar libremente para apoyar a los investigadores, la sociedad civil y los gobiernos.
El Diagnóstico de País es un informe que se prepara cada cuatro o seis años sobre la realidad económica y social de los países miembros del Banco Mundial. Su objetivo es identificar los principales retos y oportunidades para reducir la pobreza de manera efectiva y sostenible así como lograr un crecimiento económico más acelerado e incluyente. El análisis se elaboró con los datos disponibles para 2018 y se realizó en consulta con actores clave de los sectores público, privado, académicos y sociedad civil.
Este documento es la síntesis ejecutiva de la investigación realizada entre el 2016 y el 2017 por encargo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos a la Universidad Nacional Autónoma de México por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Como puede observarse, buena parte del esfuerzo de investigación se puso en la elaboración de una base de datos sólida que, con diversas fuentes, todas oficiales y confiables, nos permitiera tener distintas mediciones tanto de la corrupción como de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Con los datos listos, la segunda fase de la investigación supuso el análisis de las relaciones entre la corrupción y los derechos humanos. Fue necesario desarrollar modelos estadísticos para mirar si efectivamente los cambios en la tendencia de la corrupción tenían un impacto en las diferencias en el ejercicio de los derechos humanos entre el 2000 y el 2014. ¿Qué fue lo que encontramos? ¿Cuál fue el resultado? Eso es lo que el lector puede leer en las próximas páginas
La tendencia de rastrear la salud y el bienestar utilizando tecnologías digitales ha permeado la cultura dominante. Las capacidades de monitoreo en tiempo real, los algoritmos interactivos de soporte de decisiones y las características de prueba de diagnóstico de los dispositivos de salud digital han despertado el interés de los usuarios en todo el mundo.
La aplicación de herramientas como el análisis predictivo y el análisis prescriptivo ha beneficiado a empresas como las compañías de seguros y los proveedores de atención médica. También ha llevado a un trato desigual y a la discriminación de las personas como consumidores y receptores de servicios de atención médica, y a la toma de decisiones desacertada por parte de los médicos y los encargados de formular políticas.
Nuestra investigación, que se realizó con participantes en gran parte de América del Norte, ha investigado las actitudes hacia el intercambio de datos de salud personales con diversos interesados dentro del sector de la salud en general. También explora enfoques de datos alternativos que podrían mitigar la marginación y la exclusión.
Este Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local busca convertirse en un referente para que las autoridades de los tres ámbitos de gobierno emprendan las reformas necesarias con objeto de mejorar las capacidades de los municipios y orientar sus acciones hacia el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.Con el propósito de lograr dicho objetivo, el Informe muestra dos diagnósticos: el del desarrollo humano de cada municipio del país y el relativo al estado actual de sus capacidades para diseñar, poner en práctica y evaluar políticas, programas y proyectos públicos. A partir de dichos diagnósticos, cada municipio puede identificar cuál es su desarrollo humano promedio y qué tipo de capacidades requiere mejorar de manera más urgente.
Asimismo, el Informe brinda un conjunto de recomendaciones para impulsar el desarrollo de capacidades en los municipios de México. Estas recomendaciones abarcan cuatro áreas que la experiencia del PNUD ha mostrado como claves para avanzar en esta dirección: el entorno institucional, el liderazgo político, el conocimiento y la rendición de cuentas. Como complemento a este marco de acción, el presente Informe describe cinco herramientas que los municipios tienen a su alcance para conducir la gestión de sus asuntos, así como algunas alternativas para el financiamiento de proyectos enfocados en el desarrollo humano.
Los datos generados por los ciudadanos (DGC) amplían qué se mide, cómo y con qué propósito. Las iniciativas cubren áreas que van desde la cartografía hasta políticas gubernamentales, servicios públicos o investigación ambiental. A medida que la recopilación y el compromiso con los DGC aumentan en relevancia y visibilidad, las instituciones públicas pueden aprender sobre qué hacen las iniciativas de DGC, cómo posibilitan diferentes formas de producción de sentido y cómo esto puede aportar al progreso en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Nuestra investigación examinó diferentes enfoques para hacer y organizar los DGC, así como los modos en que los gobiernos participan actualmente en este tipo de iniciativas. Se identificaron varios beneficios concretos para la implementación y el seguimiento de los ODS, subrayando la importancia del apoyo continuo de las instituciones públicas a estas iniciativas.