Accede y descarga bibliografía especializada de nuestra biblioteca digital. Está integrada por un motor de búsqueda para la consulta de documentos que facilitan el aprendizaje continuo, la innovación y el intercambio de conocimiento.
National Human Rights Institutions (NHRIs) are central to strong national systems for protection and promotion of human rights. These institutions, operating in a variety of contexts, can be instrumental in supporting democratic governance, preventing human rights violations and the escalation of conflicts, strengthening the rule of law and advancing the rights of the most marginalized and vulnerable groups. To play these demanding roles effectively, NHRIs require solid capacities to safeguard their independence and resilience to possible changes in governance infrastructures or political changes. Eight Global Principles for capacity assessments of NHRIs have been identified on the basis of considerable experience and good practices developed over the years. These principles encompass compliance with human rights norms and standards, highlighting the values that underpin effective practices. The Global Principles and the wealth of analysis contained in this volume guide and strengthen capacity assessments and development of NHRIs across the world.
La presente guía espera dar respuesta a la creciente demanda de orientación, por parte de las Oficinas de País del PNUD y de numerosas partes interesadas nacionales, en torno a la multitud de herramientas y métodos utilizados para medir, evaluar y supervisar la gobernabilidad a escala local. El término “gobernabilidad local” utilizado en la guía abarca el conjunto de temas de gobernabilidad tratados en el ámbito local, incluida la descentralización de políticas y procesos, el papel y las relaciones entre los distintos actores e instituciones y el desempeño de la democracia y del gobierno local. La guía expone asuntos teóricos y conceptuales relacionados con la gobernabilidad local y analiza iniciativas pasadas y actuales de evaluación de gobernabilidad local. La proliferación de diferentes evaluaciones e indicadores ha propiciado cierta confusión sobre las herramientas que se deben utilizar,su aplicación,sus ventajas y desventajas.
Este libro se basa en las ponencias y debates desarrollados durante la conferencia patrocinada conjuntamente por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue celebrada del 6 al 7 de junio de 2005, en Washington, D.C. El tema de la misma fue “Hacia la Institucionalización de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe”. Como consecuencia del interés en tener mecanismos que permitan intercambiar experiencias y conocimiento de manera más sistemática, durante la conferencia se propuso crear una red regional formada por las partes clave interesadas en el tema, para centrarse en la institucionalización del M&E y para facilitar el aprendizaje “de Sur a Sur” en toda la región. creación de un foro para el diálogo entre los gerentes de sistemas de M&E, y entre estos y los profesionales de M&E, de la misma manera en que fue diseñada la conferencia, para permitirles compartir sus propias experiencias nacionales y proporcionarles una experiencia adicional tanto regional como mundial. El Banco Mundial y el BID actuarán sólo como mediadores, para así preservar y asegurar el sentido de propiedad de los países.
This report reviews the experiences of fourteen countries in the region in designing, implementing, and monitoring anti-corruption strategies as well as the drivers for developing these strategies. It also calls for using evidence-based corruption measurement tools to develop and evaluate anti-corruption strategies effectively. This is essential to avoid that anti-corruption strategies remain mere declaration of intent and ensure that anti-corruption efforts are result-based. The report provides useful guidance for countries in the region in developing, implementing and evaluating anti-corruption strategies.
En México, la construcción de una cultura de la evaluación? es un proceso que se inició en la década de 1970; sin embargo,? como un ejercicio normado, sistemático y riguroso? orientado hacia el logro de resultados, es una realidad de? hace apenas algunos años. El CONEVAL, con base en sus atribuciones, realiza actividades? dirigidas a implementar una cultura de la evaluación.? Se busca, con ello, que los resultados de esas evaluaciones? sean insumos que lleguen a los tomadores de decisiones y? forme parte del ciclo de la política pública, además de apoyar? la rendición de cuentas. El siguiente documento explica? la manera en que se ha diseñado y llevado a cabo desde el? CONEVAL la política de la evaluación de los programas de? desarrollo social en nuestro país?.
El presente documento está pensado como guía de referencia para los Equipos de la ONU en los países (UNCT) que, con la dirección de los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas, están interesados en apoyar a los Estados miembros y a los grupos de interés nacionales en su adaptación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a las condiciones específicas de sus países (“Transversalización”), mientras protegen su integridad. Como tal, la presente guía no pretende ser prescriptiva ni exhaustiva sino más bien estimular la reflexión de los Equipos de la ONU en los países sobre cómo proceder. El documento presenta una gama de enfoques y herramientas que los Equipos pueden discutir con los Estados miembros para adecuar la Agenda a las condiciones y realidades nacionales, subnacionales y locales, y para incorporar las perspectivas regionales cuando corresponda. Los Equipos de la ONU en los países deben tratar estos enfoques y herramientas como un menú de alternativas, donde los estudios de casos ejemplifican las formas en que algunos países han comenzado a desarrollar y usar las herramientas pertinentes. Aunque la guía fue elaborada principalmente para los Equipos de la ONU en los países, los pasos que describe, los estudios de casos que destaca y las herramientas disponibles para el público a las que hace referencia también pueden servir directamente a un grupo más amplio de funcionarios gubernamentales y profesionales del desarrollo.
This manual provides guidance on how to design and implement a program evaluation via a step-by-step approach. Its goals are to build the evaluation capacity of STD programs so that they can internally monitor their program activities, understand what is working or not working and improve their efforts; establish a common evaluation language across project areas; show that program evaluation is an activity we can all do and that yields important benefits; and integrate evaluation into routine program practice.
Desde la perspectiva de la planificación para el desarrollo y la gestión por resultados, entregar conceptos, metodologías y herramientas que permitan mejorar la calidad de la formulación e implementación de las políticas públicas en América Latina y el Caribe.
This evaluation is usually completed on a case by case basis, requested directly by program managers and other stakeholders at the line ministry level. It is also common for international agencies to include process evaluations as part of their work plan. Mexico has recently institutionalized process evaluations in their national menu of evaluations by developing a standardized process evaluation methodology. This is the first case of a country committing to wider scale homogenization and implementation of process evaluations in government, and opens up new possibilities of process evaluations contributing to results oriented government, through for example Meta analysis of public administration processes.
En esta tercera edición de la metodología, resultado de un intenso proceso de investigación, análisis y consulta, se insertan los nueve indicadores establecidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social vigente: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada. Los ajustes a esta metodología permiten, además, enriquecer el estudio de la pobreza, al complementar el conocido método de pobreza por ingresos con la óptica de los derechos sociales y el análisis del contexto territorial. De esta forma, el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) establece fundamentos para cumplir con el propósito que la Ley General de Desarrollo social le ha encomendado en materia de definición y medición de la pobreza. Esta edición de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México contiene los criterios metodológicos que el CONEVAL adoptó en el año 2009 para la medición multidimensional de la pobreza en México. Con esta medición, el Consejo ha generado y publicado estimaciones de manera bienal para integrar una serie histórica de medición de pobreza a nivel nacional y estatal que comprende los años 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016 y a escala municipal las mediciones corresponden a los años 2010 y 2015. Con la publicación de este documento, el CONEVAL ratifica ante la sociedad mexicana su compromiso con la transparencia al presentar los criterios actualizados para medir periódicamente la pobreza de manera comparable y su compromiso con las instancias gubernamentales de continuar contribuyendo al diseño, monitoreo y evaluación de la política social.
En este estudio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se presenta una revisión y análisis de los procesos de diseño de los planes de igualdad de género vigentes en los países de América Latina y el Caribe. Desde los primeros planes elaborados en la década de 1990, y en especial a partir del presente siglo, estos instrumentos se han constituido en verdaderos mapas de ruta de los Estados hacia la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres en la región, además de representar una muestra de la voluntad política para avanzar en esta materia. El análisis de los procesos de elaboración de estos planes permite visibilizar en qué aspectos puede mejorar su alcance e incidencia, tanto en lo que respecta a la superación de la discriminación y subordinación que afectan a las mujeres como en relación con la imprescindible transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas.
Análisis que comprende el Marco global de indicadores, Mecanismos globales y nacionales de monitoreo de indicadores, Avances en México, Comparativo, Hallazgos, Lecciones aprendias y retos.
La Red de Laboratorios Aceleradores es una iniciativa estratégica del PNUD, que surge en diciembre de 2018, para la generación de soluciones con enfoques vanguardistas, acordes a los desafíos globales. En México, se experimentará y crearán herramientas de comprensión y orientación del gasto, basadas en el uso de información heterodoxa y fuentes no tradicionales.
Este informe presenta las métricas más actualizadas para medir el desempeño de los países en los ODS. Las tendencias se presentan a nivel de objetivos y para 75 indicadores individuales. Este año, podemos informar tendencias a partir de 2015 para 11 indicadores (principalmente para los países de la OCDE). El mundo necesita invertir más recursos en datos oportunos, incluidos aquellos en tiempo real. Las tecnologías modernas presentan oportunidades para el monitoreo en tiempo real de muchos ODS. A este informe se han agregado nuevos indicadores para refinar nuestras mediciones de los efectos indirectos internacionales y el principio Leave-No-One-Behind. Hemos mejorado la presentación en línea de los datos y hemos preparado visualizaciones que se pueden descargar libremente para apoyar a los investigadores, la sociedad civil y los gobiernos.
El documento elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos Persistentes y Residuos Peligrosos sujetos a Convenios Internacionales en materia ambiental, es un ejemplo que permite situar la urgencia por consolidar la participación ciudadana del sector ambiental en México, como una forma para promover el involucramiento de la sociedad en la planeación, decisión y ejecución de las políticas ambientales enfocadas al manejo de sustancias químicas.
El contenido de esta publicación fue elaborado originalmente para el proyecto piloto de Vietnam, con el fin de ofrecer una explicación detallada sobre la EIA de la ACRC tal y como fuera desarrollada y adaptada al contexto particular de Corea. Posteriormente, se decidió crear una publicación con mayores percepciones analíticas y lecciones aprendidas, de tal modo que otros países pudieran aprovechar el documento como ejemplo concreto sobre la forma de emplear un instrumento institucional de evaluación que genere una motivación política para prevenir la corrupción en el sector público. Confiamos en que las metodologías y los ejemplos presentados en la publicación brinden una fuente de ideas creativas para los profesionales de la lucha contra la corrupción en todo el mundo.
Identificación de los mecanismos de acompañamiento del PNUD en el ámbito subnacional para la alineación, implementación y aceleración de la Agenda 2030 a nivel subnacional.
Este informe explora la participación de los gobiernos locales y regionales (GLR) en la "localización" de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Siguiendo las directrices de la ONU, complementa las Revisiones Nacionales Voluntarias (VNR) presentadas por 143 países al Foro Político de Alto Nivel (HLPF) durante el primer ciclo de cuatro años de informes voluntarios. Ofrece información de primera mano de los GLR en 80 países diferentes, incluidos 24 de los 47 países que presentaron informes en 2019. Este informe es la tercera edición de una serie anual, que coincide con las reuniones anuales del HLPF. También presenta una visión general de las políticas e iniciativas llevadas a cabo por los GLR para contribuir al logro de los ODS.
Con este manual, se espera que las y los lectores cuenten con la información que les permita reflexionar sobre la importancia de establecer mecanismos para valorar la pertinencia de sus proyectos y programas, en materia de derechos, sostenibilidad e inclusión; identifiquen cómo sus resultados se alinean y aportan a las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030; y conozcan diferentes tipos, métodos y herramientas de evaluación de diseño, de evaluación de capacidades requeridas y de impacto de sus intervenciones, incorporando y respondiendo al contexto, intereses y alcances de sus organizaciones.
El propósito de la jornada es discutir el papel de la evaluación como herramienta para la implementación local de la Agenda 2030 y el cumplimiento de sus objetivos. Con este fin se presentarán las experiencias y lecciones aprendidas entre el PNUD y sus contrapartes en materia de evaluación y se impartirá un taller a fin de reforzar las capacidades para el planteamiento de evaluaciones con el público interesado.